lunes, 12 de octubre de 2020

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

 Marhi marhi pichiqueche, Marhi marhi pu langmien!

Buen día chiquis!!! buen día hermanos/as
Chumleimün fachiantu am?
Como están todos!
Zoi Antüg nehuen mai acun
Deseo que llegue la fuerza del sol
¿Imaina packarinqui?
Cómo han amanecido?
¿Imaina purinqui?
Cómo estás?
Suyay, samay.
Esperanza, paz
Mbasichapa
Hola
Mbae resiko
Cómo está?
Roheijú
Te quiero!
La propuesta para pensar este Día del Respeto Diversidad Cultural a través de las danzas fue ver la presencia de estas lenguas originarias tanto en los chamamés como en las chacareras. Les deje una zamba otra danza argentina con una letra muy linda y conocida para mucho de nosotros. Nos invito a cantar cada uno/a una parte para contársela a los/as más jóvenes. Cantamos!?!?!
Pehucallal!!!
Hasta pronto!

¡¡¡Gracias Chiquis!!!




jueves, 1 de octubre de 2020

5° C IX Momento de la continuidad pedagógica. 12 de octubre "Día del respeto a la diversidad cultural"


IX - CONTINUIDAD PEDAGÓGICA PARA 5TO C – SEÑO ALE

28/9/2020


Para consultas y entrega de actividades profealejdanzas@gmail.com y para consultas de las propuestas danzasaleep70.blogspot.com


IX MOMENTO


Hola Chiqui!!! ¿cómo estás?

Me encantaron todas las cosas lindas que me contaste que aprendiste mirando o haciendo en familia como empezó a tocar la guitarra Juanjo Dominguez, por supuesto te cuento que después fue al Conservatorio de Música Julian Aguirre, con sede en Bandfield y en Temperley y estudió y practicó muchoooooooo.

Te propongo pensar sobre el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”que celebramos el 12 de octubre

De esta manera, se busca auspiciar el diálogo sobre los derechos constitucionales de igualdad de todas las personas para que se garantice el respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Por eso, esta celebración es un momento oportuno para recordar, valorar y trabajar para el bienestar de todas las culturas que integran el continente americano.

Actividades

  1. Comparto una chacarera que se llama “Mensaje Quicua” la canta Sixto Palavecino, escuchala y bailala, ya la conocés

    https://www.youtube.com/watch?v=-XWiliFjXPY&ab_channel=CaspiCorral

  2. La escuchaste? En qué lengua habla? La conocés? Sixto Palavecino habla y canta en quichua santiagueño, lengua originaria de la región, es decir la que se hablaba antes de la conquista española. Te paso la canción... y la traducción.

    Mensaje quichua - Chacarera

Sachap' nacis, sachap' ñuñus, sachap' puris huiñarani

quichuat' rimas, quichuat' cantas, sachapi causaj carani.

Atini maypipas riyta nocka quichuapi rimasaj

quichua mana chincananpaj, quichuallapimi cantasaj.

Atuchanishpa rimaynin canmi, quichua ka' yachaychis

ni pipas penckacuchunchu quichuata yachaj rimaychis

Pajrayquishta anajpi churas rimaychis maypipas kachun

Cordoba, Buenos Airespi, China o Rusiapipas cachun.










Mensaje quichua – Traducción


En el monte soy nacido, al monte yo lo he mamado

en quichua hablando y cantando, en el monte me he criado.

Dondequiera que yo vaya me han de ver en quichua hablando

que nunca se pierda el quichua y siempre en quichua cantando.

Habla de nuestros mayores ninguno viva dudando

nadie viva avergonzado el que sabe siga hablando.

Con la frente bien en alto hable en quichua dondequiera

en Córdoba, Buenos Aires, en China, Rusia que fuera.



3. Un poco sobre Sixto Palavecino...


El 31 de Marzo del año 1915, el monte santiagueño de la localidad de Barrancas, inserta en el departamento Salavina de la provincia madre de la República Argentina, escuchó el grito de un gauchito que nacía en un rancho de sus entrañas, con el que la familia Palavecino sumaba al fogón el tercer hijo varón, había nacido Sixto Palavecino, el "qari"(varón) que dedicaría su vida a la defensa del idioma quichua de sus ancestros, el que la difundiría a través de la poesía y la música, con su violín y en toda la dimensión cultural. Sixto era quichuista, músico, poeta y peluquero. Falleció el 24 de abril de 2009, en su Santiago del Estero querido.


    4. Ahora vas a la carpeta.

Título: “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Sixto Palavecino, quichuista


  • Escuchamos una Chacarera de Don Sixto Palavecino.

  • Escuchamos y aprendimos que está ¿en qué lengua?

  • ¿Sabés o podés buscar qué pueblos originarios o/y sus descendientes hablan esa lengua?

  • ¿Conocías esta lengua originaria?

  • ¿Sabías que el acta de la Declaración de nuestra Independencia se redactó y publicó en quichua también?

  • Te dejo algunas palabras en quichua que usamos frecuentemente:


    Cancha.Poncho.Cura.Gaucho.Morocho.Chacra.

    Carpa.Pucho.Chaco.Chango.Choclo.

    Condor.Vincha.Ojota.Yapa.Yuyo



Abrazooo y saludito codo a codo.

4° A,B,C y D IX Momento de la continuidad pedagógica. 12 de octubre "Día del respeto a la diversidad cultural"

 

IX CONTINUIDAD PEDAGÓGICA PARA 4TOS – SEÑO ALE

28/9/2020


Para consultas y entrega de actividades profealejdanzas@gmail.com y para consulta de las propuestas danzasaleep70.blogspot.com


IX MOMENTO

Hola Chiqui!!! ¿cómo estás?

Me encantaron todas las cosas lindas que me contaste que aprendiste mirando o haciendo en familia como empezó a tocar la guitarra Juanjo Dominguez, por supuesto te cuento que después fue al Conservatorio de Música Julian Aguirre, con sede en Bandfield y en Temperley y esudió y practicó muchoooooooo.

Ahora continuamos con el CHAMAMÉ. Bailaste el Chamamé para San Martín, escuchaste a Juanjo tocar un hermoso chamamé...¿continuamos aprendiendo sobre esta manifestación de la cultura de nuestro país?

Te propongo pensar sobre el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”que celebramos el 12 de octubre

De esta manera, se busca auspiciar el diálogo sobre los derechos constitucionales de igualdad de todas las personas para que se garantice el respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Por eso, esta celebración es un momento oportuno para recordar, valorar y trabajar para el bienestar de todas las culturas que integran el continente americano.



  1. Escuchá y si podés bailá alguna de estás dos versiones de Km 11 un hermoso chamamé de Tránsito Cocomarola.

Esta versión es de Ramona Galarza, la novia del Paraná, le decían porque cantaba con

mucho amor a su paisaje y su tierra.

https://www.youtube.com/watch?v=xC8-Y5b_B14&ab_channel=RiCristof

Ésta es de León Gieco y Tarragó Ross, tocando en otro país y explicando un poquito sobre

lo que vamos a conversar.

https://www.youtube.com/watch?v=DEbwui0-7go&ab_channel=ElTallerLatinoAmericano



2. Te paso la letra. ¿Qué ves? La poesía está escrita en dos idiomas, uno el guaraní originario de nuestro país y Paraguay y el otro es el idioma que nos dejó la conquista española.

Kilómetro 11

Nerendápe aju jevy, de nuevo a implorar tu amor
Solo hay tristeza y dolor al hallarme mombyry

La culpa manté arecó de los tiempos que he sufrido
Por eso es que ahora he venido a cangyete aico


Aníke nderesarái que un día a este cantor, me ha dicho, llena de amor: "nderehe'ÿ ndavy'ái"


Che ndaikuaái angaité si existe en tu pensamiento
Aquel puro sentimiento rerekóva che rehe

Estribillo

Ani nde pochy anga chendive
Desengañoite mante areko


Che âkâ tavy anga oikuaa
Nderehe kuña che upéicha aiko

Vengo otra vez hasta aquí de nuevoa implorar tu amor
Sólo hay tristeza y dolor al verme lejos de ti

Culpable tan sólo soy de todo lo que he sufrido
Por eso es que ahora he venido y triste muy triste estoy

Nunca vayas a olvidar que un día a este cantor

Le has dicho llena de amor sin ti no me podré hallar

Por eso quiero saber si existe en tu pensamiento
Aquel puro sentimiento que me supiste tener


Olvida mi bien, el enojo aquelQue así nuestro amor Irá a renacer

Porque comprendí
Que no sé vivir sin tu querer



  1. Ahora vas a la carpeta.


Título:“Día del Respeto a la Diversidad Cultural”

Chamamé KM 11

  • Copiá la estrofa del estribillo de la canción en las dos lenguas.

  • ¿Conocés a alguien que hable guaraní?

  • ¿Sabés alguna palabra en guaraní?

  • ¿No la compartís por acá?

    Mira el mapa que está por allí. Es solo de la mitad de nuestro país. Hay muchas manifestaciones culturales que aparecen y faltan un montón, andá buscando...

  • Hoy el chamamé se baila donde tengamos ganas, ¿pero de dónde es? ¿En que provincias argentinas nació?

    ¿Dónde se hace el Festival Nacional de Chamamé? . Buscá las respuestas mirando el mapa.







ABRAZOS Y SALUDITOS CODO A CODO!!!


2° A IX Momento de la continuidad pedagógica 12 de octubre "Día del respeto a la diversidad cultural"

 

IX - CONTINUIDAD PEDAGÓGICA PARA 2°A – SEÑO ALE

28/9/2020


PARA CONSULTAS Y ENTREGA DE ACTIVIDADES PROFEALEJDANZAS@GMAIL.COM Y PARA CONSULTAS DE LAS PROPUESTAS DANZASALEEP70.BLOGSPOT.COM


IX MOMENTO


HOLA CHIQUI!!! ¿CÓMO ESTÁS?

ME ENCANTARON TODAS LAS COSAS LINDAS QUE ME CONTASTE QUE APRENDISTE MIRANDO O HACIENDO EN FAMILIA COMO EMPEZÓ A TOCAR LA GUITARRA JUANJO DOMINGUEZ, POR SUPUESTO TE CUENTO QUE DESPUÉS FUE AL CONSERVATORIO DE MÚSICA JULIAN AGUIRRE, CON SEDE EN BANDFIELD Y EN TEMPERLEY Y ESTUDIÓ Y PRACTICÓ MUCHOOOOOOOO.

TE PROPONGO PENSAR SOBRE EL “DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL”QUE CELEBRAMOS EL 12 DE OCTUBRE


DE ESTA MANERA, SE BUSCA AUSPICIAR EL DIÁLOGO SOBRE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE IGUALDAD DE TODAS LAS PERSONAS PARA QUE SE GARANTICE EL RESPETO A LA IDENTIDAD Y EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL. POR ESO, ESTA CELEBRACIÓN ES UN MOMENTO OPORTUNO PARA RECORDAR, VALORAR Y TRABAJAR PARA EL BIENESTAR DE TODAS LAS CULTURAS QUE INTEGRAN EL CONTINENTE AMERICANO.


ACTIVIDAD


  • RECORDAMOS EL CAPÍTULO DE LOS MUNDOS DE ULI DONDE TE MOSTRAMOS EL CARNAVALITO ( ACTIVIDAD N° VI) TE DEJO UNA IMAGEN




  • MIRÁ LA ROPA DE LOS QUE SON DE ALLÍ DE JUJUY, UN HERMOSO PAISAJE DE ARGENTINA, NUESTRO PAÍS.

  • ALGUNAS DE ESAS PRENDAS TAMBIÉN SE USAN AQUÍ Y NOS DIERON ALLÍ LA IDEA, QUIERO DECIR QUE LAS TOMAMOS DE ESTAS COMUNIDADES Y ES ROPA QUE SE USA DESDE HACE MUCHÍSIMO TIEMPO.

  • TE MUESTRO...



Bolsa  de lana: Chuspa
Ojotas, estas son de cuero
Poncho
Abajo del sombrero, tiene una gorra de lana con orejeras
Las medias de lanaara los días de frío: carpachos.
Agregar leyenda







  • AHORA VAS AL CUADERNO


TÍTULO: “DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL”



ESTUDIAMOS LA VESTIMENTA PARA BAILAR CARNAVALITO, COMO LO HACÍA ULI EN LA FIESTA DEL CARNAVAL DE JUJUY (PROPUESTA N° VI) Y VIMOS QUE USAMOS MUCHA DE ESAS PRENDAS HEREDADAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ANTIGUOS.


¿TE DIBUJAS CON ALGUNA DE ESAS PRENDAS?



ABRAZOS Y SALUDITOS CODO A CODO.

María Elena Walsh - Recorrido

https://prezi.com/view/w9Gtwp1Dv2io5xQ9kCAF/